RUTA: BULNES - VEGA DE URRIELLU
PLANO: BULNES-VEGA DE URRIELLU (POR CAMBURERO)
Escala 1:25.000
BULNES
Punto y altitud de salida: Bulnes a 656 m. Punto y altitud de llegada: Vega de Urriellu a 1.960 m.
Desnivel a superar: 1.304 m. Dificultad: Media (Es necesario un buen fondo físico)
Duración de la excursión: Unas cuatro horas. Calcular otro tanto en caso de regresar al punto de partida.
Características de la ruta: Recorrido histórico para ascender a la Vega de Urriellu con interés igualmente de carácter geológico al recorrer toda la antigua trayectoria del glaciar mas largo que hubo en los Picos de Europa.
Igualmente es una ruta de gran belleza paisajística y de una absoluta tranquilidad por la poca circulación de personas por este camino. En invierno es la aproximación con menor riesgo de peligro a los aludes de todas las existentes para llegar a la Vega de Urriellu.
Descripción de la ruta: Situados en la plaza que hay frente a la iglesia continúa un camino de frente y ligeramente a la izquierda que sin cruzar el puente nos llevaría hacia el collado de Pandébano en una hora y media aproximadamente.
A unos cinco minutos del puente y por ese camino antedicho podríamos ver la silueta del Picu hacia nuestra derecha situado al fondo de la garganta de Balcosín a la vez que veremos también la cascada de las Mestas y en épocas de fuertes lluvias o deshielo un "farfau" (salida de agua del interior del sistema carstico).
Pero no es este el camino que nosotros debemos de coger.
Para ir a Urriellu por Camburero deberemos de cruzar el puente y de inmediato girar a la izquierda para pasar delante del bar Bulnes y de la Casa del Chiflón, justo tras esta casa por el camino paralelo al del río saldremos del barrio de la Villa.
A la salida del pueblo, justo tras una pequeña caseta y muy próximo al río tenemos una fuente, es un tubo casi a la altura del suelo pero de agua potable. Es la fuente de La Reguina.
Abandonamos Bulnes dejando el río a nuestra izquierda y comenzamos a subir por camino poco marcado para muy pronto llegar a la cascada de las Mestas. Hermoso salto de agua que en verano se seca prácticamente.
Ojo en este sitio. Situados justo en el arroyo de la cascada la cual nos quedará a nuestra derecha, veremos un camino al lado de la cascada que es muy pendiente y resbaladizo.
Abandonemos todo intento de subir por este lugar.
Hemos de cruzar el arroyo e inmediatamente subir hacia nuestra izquierda por un empinado camino en el que al principio hemos incluso de utilizar las manos en un paso. Continuar subiendo hasta llegar al alto de un montículo rocoso en una zona de pradería
Volvamos la vista atrás. Bulnes se ofrece en todo su esplendor. Los dos barrios, el verdor de sus prados, el bosque del monte Acebuco, la canal de Amuesa y la embocadura de la canal del Tejo por donde hemos subido. Parece un pueblo de "nacimiento" con sus humeantes chimeneas enmarcadas en un campo de verdor y rodeadas de altas montañas de grisácea caliza
Estamos en el paso clave para coger bien el camino. Aquí muchas personas se extravían y se salen del camino hacia su izquierda subiendo por las laderas del monte de La Varera complicándose la existencia.
Deberemos de introducirnos en la garganta que se ve frente a nosotros dejando el pueblo a nuestra derecha. Hemos de ir justo al cauce del agua que da origen a la cascada.
Para ello bajaremos ligeramente del montículo en el que estamos por entre hierbas altas (fijaros en las pocas rocas existentes que tienen unas flechas amarillas) e iremos de frente a la entrada de la garganta en el lugar denominado la Voluga de Castisierra.
La cascada que estaremos oyendo nos quedará bajo nosotros a nuestra derecha. Habiéndonos introducido en esta garganta el camino ya no tiene ninguna pérdida, estamos en el cauce del río Balcosín y con cuidado cuando las piedras están húmedas de no resbalar, iremos sorteando el río.
Este lugar puede presentar problemas en épocas de deshielo por la enorme cantidad de agua que puede llevar el río.
En este caso hay un paso para evitar la garganta a través del denominado Sedu Balcosín. Es difícil de explicar en este escrito, por eso os aconsejo que preguntéis en el pueblo a los vecinos.
La garganta de Balcosín es un sitio sombrío en el que no entra el sol por su estrechez, aquí veremos una antigua cabaña que se utilizaba como bodega para curar los quesos de Cabrales: la cabaña del Tíu Sindo.
Al poco tiempo la garganta se abre dando origen a un amplio valle y si nos fijamos bien, al frente podremos ver la cumbre del Picu.
Discurre todo este camino al lado de un cauce seco de río que evidencia la enorme cantidad de agua que antiguamente discurría por esta zona. Ahora las aguas van subterráneas.
En un lado del camino a nuestra izquierda podemos ver un pozo de forma cuadrangular, como si fuese la base de una cabaña cavada en el suelo, se trata de un "caleru". Los vecinos de Bulnes arrojaban desde el alto de la montaña a nuestra izquierda, troncos enteros de haya del monte de La Varera. Los introducían en este pozo, sobre ellos echaban piedras y prendían fuego a los troncos. Durante días estos troncos se iban quemando y deshaciendo las piedras que se convertían en cal para hacer la argamasa de las construcciones de sus casas. ¡Dura era y sigue siendo la vida de los bulneses!
Al final de este valle de origen glaciar llegamos a un lugar donde nuevamente vuelven a fluir las aguas del río y pasamos entre unas rocas en el lugar denominado la Posa la Garganta. Aquí había una enorme piedra de forma triangular que fue arrancada a principios de siglo por un " poveriu " (alud de nieve ) que bajó desde Carnizoso ( al lado de Urriellu ) y la arrastró con su enorme peso hasta casi donde se inicia el ancho del valle de Balcosín. Queda justo al pie del camino por donde hemos pasado. Incluso se nota la marca de la piedra donde estaba antiguamente posada y bajo la cual las vacas se guarecían del sol en el verano. El camino comienza de nuevo a estrecharse y pasamos por el lugar denominado La Garganta para llegar a una llambria (placa lisa de roca) por la que baja el cauce del río.
Hemos de subir por este lugar cogiéndonos con las manos o intentar evitar este paso unos metros antes echándonos a nuestra derecha por la zona herbosa. La zona ya no está marcada como antaño por lo que no es muy visible la ruta. Si está seco no es difícil superar este paso.
Rápidamente entramos en el Jou Baju a unos 1.050 mtrs. de altitud. Este es un pequeño circo glaciar de forma circular en el que veremos a nuestra derecha la empinada canal de Camburero. Para subir esta canal es más aconsejable arrimarse a la derecha hacia los paredones existentes. Al inicio de la canal hay una salida de agua donde es conveniente proveerse de la misma, puesto que aunque hay dos fuentes posteriores no son fácilmente localizables e incluso una de ellas está perdida por la suciedad existente en la misma
Subiremos la canal que desgraciadamente está llena de piedras sueltas que han tapado el camino a causa de las personas que dedicándose a bajar por las pedreras han arrastrado las mismas. Desde Bulnes al Jou Baju llevaremos aproximadamente una hora.
Casi al final de la canal de Camburero es donde se encuentra la fuente del mismo nombre pero que está prácticamente tapada por el arrastre de piedras. Llegamos a la Majada de Camburero sobre los 1.300 mtrs. Aquí pueden verse aún restos de antiguas cabañas. Este fue un lugar de pastoreo tradicional por parte de los vecinos de Bulnes que pasaban aquí el verano con sus ganados y elaborando queso de Cabrales. Existió en este lugar un bar y pensión (primer refugio construido en los Picos de Europa) que incluso tenía delante una bolera. Estuvo en servicio como unos 15 años hasta 1.935. Eso da imagen del número de personas que podía haber en el lugar. Como ejemplo podemos decir que ahora en Bulnes hay unas 20 personas pero llegó a haber más de 200. En esta Majada de Camburero pasaron la noche del 5 al 6 de agosto de 1.904, el marqués de Villaviciosa y el Cainejo, cuando después de haber escalado por primera vez el Picu Urriellu al bajar se perdieron en la niebla. Los pastores de Camburero les dieron cobijo y cena. En este lugar no será difícil que si vamos en silencio podamos sorprender alguna manada de rebecos o algún espécimen suelto.
Rebasada la Majada de Camburero subimos por la Peña Les Cuestes, a nuestra izquierda, al lado del camino, existe un pozo que hacía las funciones de cueva para la maduración de los quesos, es conocida como la cueva del Friero. Actualmente se encuentra abandonada.
Y de inmediato si el tiempo nos acompaña la grandiosa y magnífica visión del Picu Urriellu (Naranjo de Bulnes) en todo su esplendor. La visión de esta montaña desde este lugar es impresionante, una de las mas bellas que podamos admirar. Su vista ya no nos abandonará en todo el recorrido si tenemos la suerte de coincidir con un día despejado.
Y aquí es donde hemos nuevamente de observar con detenimiento el recorrido a seguir. A nuestra derecha y bajo los paredones del Frailón sube un camino empinado y de piedras sueltas. Ligeramente a nuestra izquierda y en sentido descendente continúa otro que se dirige al fondo del Jou Lluengu que es el enorme valle que tenemos frente a nosotros. Si vamos en verano, cojamos este último, el primero es aconsejable solamente en invierno o de bajada desde Urriellu.
El camino a través del Jou Lluengu es una sucesión de terrazas con ligeras subidas que permiten avanzar sin un fuerte desgaste físico, igualmente, si vamos en verano y hemos madrugado, podremos hacer casi todo el recorrido en plena sombra.
Ya al final, el camino se empina y pasa por una estrecha garganta (El Canalón) donde existe una antigua fuente que hoy está fuera de uso porque los vientos dominantes en la Vega arrastran multitud de objetos que se acumulan en este estrechamiento y ensucian sus aguas.
Continúa el camino ya casi bajo las paredes del Picu que nos empequeñece dadas sus dimensiones. En esta zona gira hacia la izquierda quedándonos a nuestra derecha una boca de sima que pertenece a la Torca de Urriellu con mas de 1.000 mtrs. de profundidad. (El Picu "solo" tiene 510 mtrs. en vertical en su cara O.)
Pronto sale nuestra ruta a empalmar con el camino que viene desde el collado Pandébano y que nos conduce de inmediato a la Vega de Urriellu donde está situado el Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes y el refugio Julián Delgado Úbeda a 1.960 mtrs. Hasta aquí llevaremos caminando unas 4 horas desde Bulnes. Insisto en que los horarios son muy relativos dependiendo de las condiciones físicas de la persona, las propias condiciones del terreno según la climatología y el peso a llevar aparte del conocimiento más o menos profundo del recorrido. La distancia existente entre Poncebos y la Vega de Urriellu en trazado horizontal no llega a los 9 kilómetros.
El refugio, más conocido como de la Vega de Urriellu está al pie de una fuente y consta de 96 plazas. Es regentado por Tomás Fernández y está dotado de emisora de emergencia y de teléfono (985.92.52.00) Hay servicio de comidas, bebidas y mantas. Está abierto todo el año aunque en épocas invernales es conveniente informarse con antelación a través del teléfono. Dada la enorme afluencia de gente que se registra en esta zona (que no subirán por nuestra ruta) es muy importante reservar con antelación si pretendemos pernoctar en el refugio.
Actualmente están siendo controladas las acampadas en el Parque Nacional y no se permite al lado de los refugios más de un 10 % de la capacidad del mismo, en este caso, no más de 10 tiendas.
El Picu Urriellu, conocido desde tiempos inmemoriales por los vecinos de la zona con el nombre de " El Picu " pasó a adquirir una fama no merecida como montaña asesina a través de una serie de accidentes e intentos por conquistar su cara oeste en invierno a principios de los años 70 y fueron los medios de comunicación quienes utilizando su otro nombre de Naranjo de Bulnes lo llevaron al conocimiento del gran público.
Este nombre de Naranjo, de desconocido origen empezó a ser utilizado por el geólogo alemán Guillermo Schulz, por alguna información errónea. En la actualidad esta montaña es más conocida a nivel mundial por este nombre que por el ancestral de El Picu. Y para finalizar dejamos constancia de una frase pronunciada por una viejecita de Bulnes que ya falleció...: ¿Por qué me llamáis Naranjo si fruta no puedo dar? ¡¡Que me llamen Picu Urriellu que es mi nombre natural!!