27 de marzo de 2011

PICOS DE EUROPA

           Bulnes, Asturias


BULNES
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE BULNES
BULNES es una aldea de montaña situada a 650 mtrs. de altitud en pleno corazón del Parque Nacional de los Picos de Europa. El oasis de verdor en que está enclavada esta población contrasta con el gris de la caliza de las enormes montañas de entre 1.500 y 2.400 mtrs. que rodean este lugar. El pueblo de Bulnes es quizás de origen romano y se mantiene hoy en día con un tipo de construcción muy similar a la de años pasados como consecuencia de la histórica incomunicación a la cual se vio sometido.
La puesta en marcha de un funicular inaugurado en el año 2.001 es el único cambio digno de mención en este bucólico paraje. Hasta entonces a este lugar solamente se podía acceder caminando desde Poncebos por un sendero de montaña a través de la Canal del Tejo que hoy sigue siendo un trayecto muy utilizado por los montañeros y senderistas. Este pueblo que en los años 50 llegó a tener más de 200 habitantes, en la actualidad ha quedado reducido a unas 20 o 30 personas según la estación del año.
Bulnes se divide en dos barrios, Bulnes de Arriba o " El Pueblu ", conocido también como el barrio del “Castillo” y Bulnes de Abajo o "La Villa". El barrio del Castillo debe su nombre a los restos de una torre de observación militar (que aún se conservan) posiblemente de origen romano. Desde este barrio se divisa una hermosa perspectiva de la Canal del Texu (Tejo) por donde históricamente los vecinos de Bulnes subían con sus caballerías y pertrechos. Este barrio cuenta con muchas casas en estado ruinoso y con una antigua capilla.
Respecto al barrio de La Villa, en él se encuentra la iglesia parroquial de San Martín, aunque hay una gran devoción por la Virgen de las Nieves. Se trata de una construcción de estilo románico popular y de aspecto muy rústico. Está bañado este barrio por el río Bulnes. Aquí están ubicados los establecimientos públicos y desde las proximidades del barrio puede verse el mítico Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes.
Existen también unas ruinas de la antigua casa rectoral y el cementerio del pueblo con una placa dedicada al primer muerto en el Naranjo de Bulnes. Este cementerio estuvo antiguamente techado para poder enterrar a los muertos debido a la gran cantidad de nieve que antes caía. Esta característica se da en muy pocos lugares del mundo.
 Su excepcional ubicación entre la Ruta del Cares y el Picu Urriellu ( Naranjo de Bulnes ) da opción al conocimiento de dos de los lugares mas atractivos de los Picos de Europa al tiempo que se encuentra también a corta distancia de Covadonga y los Lagos de Enol y Ercina. Igualmente se encuentra en las proximidades de la costa cantábrica estando a unos 45 minutos del pueblo marítimo de Llanes, a la vez que dista muy poco del Museo Jurásico de Colunga y de la cueva de Tito Bustillo en Ribadesella, verdadero santuario del arte paleolítico de Asturias.

26 de noviembre de 2010

BULNES - COLLADO CERREDO


         BULNES – MAJADA DE AMUESA – COLLADO CERREDO

            PLANO: BULNES – MAJADA DE AMUESA – COLLADO CERREDO
   

BULNES
Punto y altitud de salida: Bulnes a 656 m. Punto y altitud de llegada: Collado Cerredo a 1.485 m.
Desnivel a superar: 829 m. Dificultad: Media. Duración de la excursión ida y vuelta: Unas seis horas.
Características de la ruta: Visita a una histórica majada de pastoreo conocida y visitada ya desde la antigüedad (Majada de Amuesa) y a un impresionante mirador natural sobre la Garganta del Cares y de todo el entorno de cumbres, majadas, bosques y canales. Este es uno de los lugares más bellos de todos los Picos de Europa. La vista que desde aquí se contempla es de una belleza inigualable sobre las cumbres del Macizo Occidental, del Central y sobre los abismos y canales que abocan a la Garganta del Cares así como sobre el mismo pueblo de Caín.
Descripción de la ruta: Saldremos de Bulnes, barrio de La Villa para dirigirnos al otro barrio de Bulnes (El Pueblu o barrio del Castillo) al cual llegaremos tras unos quince minutos de camino. Cruzando por completo todo este último barrio saldremos del mismo dando vista a nuestra derecha a la Canal del Tejo o las Salidas de Bulnes por donde discurre el antiguo camino que comunica Poncebos con Bulnes. A poco de continuar la ruta llegaremos a la Fuente del Tornu tras unos 25 minutos de marcha aproximadamente.
Estaremos en este momento a 810 m. de altura.
Continúa el camino subiendo ligeramente por ruta bien marcada hasta llegar a los Llanos del Tornu que nos abocará en breve al inicio de la penosa Canal de Amuesa. Tras una hora y quince minutos aproximadamente llegamos a una zona de pradería en la canal conocida como El Motillal (1.150 m.)
Prosigue el camino por zonas de pedrera para remontar a Val de la Fuente donde nos encontramos con un abrevadero y poco más arriba el camino se bifurca en dos. El de la derecha nos llevará directamente a la Majada de Amuesa y el de la izquierda a la Fuente de Amuesa (1.394 m.) Es esta la última fuente de nuestro recorrido y si queremos proveernos de agua debemos de levantar una tapa metálica para introducir la cantimplora en el depósito existente.
Hasta aquí una hora y cuarenta y cinco minutos aproximadamente. Remontando la fuente llegamos al Collado de Cima desde donde veremos a nuestra derecha las cabañas de la Majada de Amuesa y a nuestra izquierda la Cuesta del Trave que conduce al Jou de los Cabrones. Tras nosotros, a nuestras espaldas: Bulnes, Peña Maín, el Collado Pandébano y las praderías y bosques de la zona.
Para ir a nuestro punto de destino: El Collado de Cerredo debemos de salir con rumbo oeste dejando a nuestra izquierda una charca que sirve para beber las vacas conocida como el Sellón de Llagu o Charca de Amuesa. Como punto de referencia deberemos de tomar los árboles situados frente a nosotros que forman parte del bosque de Monte Llué. Así pues y con tendencia ligeramente ascendente iremos hacia ellos para dejarlos por completo a nuestra derecha. El camino, muy marcado, discurre tras haber ascendido algo en nuestra trayectoria, horizontalmente y paralelo a los árboles mencionados. Llegaremos así al extraordinario Collado Cerredo (1.485 m.) tras unas tres horas de camino desde Bulnes. La distancia desde aquí a Bulnes es de 4 kms.
Este collado aboca a nuestra izquierda a la profunda Canal de Piedrabellida que conduce al Cares. Si caminamos sobre el espolón rocoso que forma este Collado gozaremos de unas impresionantes vistas de gran parte de los Picos de Europa y nuestra aérea atalaya nos permite dar vista a Caín, multitud de cumbres entre las que destaca la Peña Santa y una amplia visión sobre la Garganta del Cares. Es este un lugar IMPRESIONANTE digno de visitar.
Tanto a la ida como a la vuelta si gozamos de un buen día podremos pasear por la espléndida y amplia Majada de Amuesa donde podremos encontrar bucólicos rincones entre el bosque o las praderías del lugar. Merece la pena pasar el día en este bello entorno.

BULNES - VEGA DE URRIELLU


                   RUTA:  BULNES - VEGA DE URRIELLU

               PLANO: BULNES-VEGA DE URRIELLU (POR CAMBURERO)
   
                             Escala 1:25.000

 BULNES
Punto y altitud de salida: Bulnes a 656 m. Punto y altitud de llegada: Vega de Urriellu a 1.960 m.
Desnivel a superar: 1.304 m. Dificultad: Media (Es necesario un buen fondo físico)
Duración de la excursión: Unas cuatro horas. Calcular otro tanto en caso de regresar al punto de partida.
Características de la ruta: Recorrido histórico para ascender a la Vega de Urriellu con interés igualmente de carácter geológico al recorrer toda la antigua trayectoria del glaciar mas largo que hubo en los Picos de Europa.
Igualmente es una ruta de gran belleza paisajística y de una absoluta tranquilidad por la poca circulación de personas por este camino. En invierno es la aproximación con menor riesgo de peligro a los aludes de todas las existentes para llegar a la Vega de Urriellu.
Descripción de la ruta: Situados en la plaza que hay frente a la iglesia continúa un camino de frente y ligeramente a la izquierda que sin cruzar el puente nos llevaría hacia el collado de Pandébano en una hora y media aproximadamente.
A unos cinco minutos del puente y por ese camino antedicho podríamos ver la silueta del Picu hacia nuestra derecha situado al fondo de la garganta de Balcosín a la vez que veremos también la cascada de las Mestas y en épocas de fuertes lluvias o deshielo un "farfau" (salida de agua del interior del sistema carstico).
Pero no es este el camino que nosotros debemos de coger.
Para ir a Urriellu por Camburero deberemos de cruzar el puente y de inmediato girar a la izquierda para pasar delante del bar Bulnes y de la Casa del Chiflón, justo tras esta casa por el camino paralelo al del río saldremos del barrio de la Villa.
A la salida del pueblo, justo tras una pequeña caseta y muy próximo al río tenemos una fuente, es un tubo casi a la altura del suelo pero de agua potable. Es la fuente de La Reguina.
Abandonamos Bulnes dejando el río a nuestra izquierda y comenzamos a subir por camino poco marcado para muy pronto llegar a la cascada de las Mestas. Hermoso salto de agua que en verano se seca prácticamente.
Ojo en este sitio. Situados justo en el arroyo de la cascada la cual nos quedará a nuestra derecha, veremos un camino al lado de la cascada que es muy pendiente y resbaladizo.
Abandonemos todo intento de subir por este lugar.
Hemos de cruzar el arroyo e inmediatamente subir hacia nuestra izquierda por un empinado camino en el que al principio hemos incluso de utilizar las manos en un paso. Continuar subiendo hasta llegar al alto de un montículo rocoso en una zona de pradería
Volvamos la vista atrás. Bulnes se ofrece en todo su esplendor. Los dos barrios, el verdor de sus prados, el bosque del monte Acebuco, la canal de Amuesa y la embocadura de la canal del Tejo por donde hemos subido. Parece un pueblo de "nacimiento" con sus humeantes chimeneas enmarcadas en un campo de verdor y rodeadas de altas montañas de grisácea caliza
Estamos en el paso clave para coger bien el camino. Aquí muchas personas se extravían y se salen del camino hacia su izquierda subiendo por las laderas del monte de La Varera complicándose la existencia.
Deberemos de introducirnos en la garganta que se ve frente a nosotros dejando el pueblo a nuestra derecha. Hemos de ir justo al cauce del agua que da origen a la cascada.
Para ello bajaremos ligeramente del montículo en el que estamos por entre hierbas altas (fijaros en las pocas rocas existentes que tienen unas flechas amarillas) e iremos de frente a la entrada de la garganta en el lugar denominado la Voluga de Castisierra.
La cascada que estaremos oyendo nos quedará bajo nosotros a nuestra derecha. Habiéndonos introducido en esta garganta el camino ya no tiene ninguna pérdida, estamos en el cauce del río Balcosín y con cuidado cuando las piedras están húmedas de no resbalar, iremos sorteando el río.
Este lugar puede presentar problemas en épocas de deshielo por la enorme cantidad de agua que puede llevar el río.
En este caso hay un paso para evitar la garganta a través del denominado Sedu Balcosín. Es difícil de explicar en este escrito, por eso os aconsejo que preguntéis en el pueblo a los vecinos.
La garganta de Balcosín es un sitio sombrío en el que no entra el sol por su estrechez, aquí veremos una antigua cabaña que se utilizaba como bodega para curar los quesos de Cabrales: la cabaña del Tíu Sindo.
Al poco tiempo la garganta se abre dando origen a un amplio valle y si nos fijamos bien, al frente podremos ver la cumbre del Picu.
Discurre todo este camino al lado de un cauce seco de río que evidencia la enorme cantidad de agua que antiguamente discurría por esta zona. Ahora las aguas van subterráneas.
En un lado del camino a nuestra izquierda podemos ver un pozo de forma cuadrangular, como si fuese la base de una cabaña cavada en el suelo, se trata de un "caleru". Los vecinos de Bulnes arrojaban desde el alto de la montaña a nuestra izquierda, troncos enteros de haya del monte de La Varera. Los introducían en este pozo, sobre ellos echaban piedras y prendían fuego a los troncos. Durante días estos troncos se iban quemando y deshaciendo las piedras que se convertían en cal para hacer la argamasa de las construcciones de sus casas. ¡Dura era y sigue siendo la vida de los bulneses!
Al final de este valle de origen glaciar llegamos a un lugar donde nuevamente vuelven a fluir las aguas del río y pasamos entre unas rocas en el lugar denominado la Posa la Garganta. Aquí había una enorme piedra de forma triangular que fue arrancada a principios de siglo por un " poveriu " (alud de nieve ) que bajó desde Carnizoso ( al lado de Urriellu ) y la arrastró con su enorme peso hasta casi donde se inicia el ancho del valle de Balcosín. Queda justo al pie del camino por donde hemos pasado. Incluso se nota la marca de la piedra donde estaba antiguamente posada y bajo la cual las vacas se guarecían del sol en el verano. El camino comienza de nuevo a estrecharse y pasamos por el lugar denominado La Garganta para llegar a una llambria (placa lisa de roca) por la que baja el cauce del río.
Hemos de subir por este lugar cogiéndonos con las manos o intentar evitar este paso unos metros antes echándonos a nuestra derecha por la zona herbosa. La zona ya no está marcada como antaño por lo que no es muy visible la ruta. Si está seco no es difícil superar este paso.
Rápidamente entramos en el Jou Baju a unos 1.050 mtrs. de altitud. Este es un pequeño circo glaciar de forma circular en el que veremos a nuestra derecha la empinada canal de Camburero. Para subir esta canal es más aconsejable arrimarse a la derecha hacia los paredones existentes. Al inicio de la canal hay una salida de agua donde es conveniente proveerse de la misma, puesto que aunque hay dos fuentes posteriores no son fácilmente localizables e incluso una de ellas está perdida por la suciedad existente en la misma
Subiremos la canal que desgraciadamente está llena de piedras sueltas que han tapado el camino a causa de las personas que dedicándose a bajar por las pedreras han arrastrado las mismas. Desde Bulnes al Jou Baju llevaremos aproximadamente una hora.

Casi al final de la canal de Camburero es donde se encuentra la fuente del mismo nombre pero que está prácticamente tapada por el arrastre de piedras. Llegamos a la Majada de Camburero sobre los 1.300 mtrs. Aquí pueden verse aún restos de antiguas cabañas. Este fue un lugar de pastoreo tradicional por parte de los vecinos de Bulnes que pasaban aquí el verano con sus ganados y elaborando queso de Cabrales. Existió en este lugar un bar y pensión (primer refugio construido en los Picos de Europa) que incluso tenía delante una bolera. Estuvo en servicio como unos 15 años hasta 1.935. Eso da imagen del número de personas que podía haber en el lugar. Como ejemplo podemos decir que ahora en Bulnes hay unas 20 personas pero llegó a haber más de 200. En esta Majada de Camburero pasaron la noche del 5 al 6 de agosto de 1.904, el marqués de Villaviciosa y el Cainejo, cuando después de haber escalado por primera vez el Picu Urriellu al bajar se perdieron en la niebla. Los pastores de Camburero les dieron cobijo y cena. En este lugar no será difícil que si vamos en silencio podamos sorprender alguna manada de rebecos o algún espécimen suelto.
Rebasada la Majada de Camburero subimos por la Peña Les Cuestes, a nuestra izquierda, al lado del camino, existe un pozo que hacía las funciones de cueva para la maduración de los quesos, es conocida como la cueva del Friero. Actualmente se encuentra abandonada.
Y de inmediato si el tiempo nos acompaña la grandiosa y magnífica visión del Picu Urriellu (Naranjo de Bulnes) en todo su esplendor. La visión de esta montaña desde este lugar es impresionante, una de las mas bellas que podamos admirar. Su vista ya no nos abandonará en todo el recorrido si tenemos la suerte de coincidir con un día despejado.
Y aquí es donde hemos nuevamente de observar con detenimiento el recorrido a seguir. A nuestra derecha y bajo los paredones del Frailón sube un camino empinado y de piedras sueltas. Ligeramente a nuestra izquierda y en sentido descendente continúa otro que se dirige al fondo del Jou Lluengu que es el enorme valle que tenemos frente a nosotros. Si vamos en verano, cojamos este último, el primero es aconsejable solamente en invierno o de bajada desde Urriellu.
El camino a través del Jou Lluengu es una sucesión de terrazas con ligeras subidas que permiten avanzar sin un fuerte desgaste físico, igualmente, si vamos en verano y hemos madrugado, podremos hacer casi todo el recorrido en plena sombra.
Ya al final, el camino se empina y pasa por una estrecha garganta (El Canalón) donde existe una antigua fuente que hoy está fuera de uso porque los vientos dominantes en la Vega arrastran multitud de objetos que se acumulan en este estrechamiento y ensucian sus aguas.

Continúa el camino ya casi bajo las paredes del Picu que nos empequeñece dadas sus dimensiones. En esta zona gira hacia la izquierda quedándonos a nuestra derecha una boca de sima que pertenece a la Torca de Urriellu con mas de 1.000 mtrs. de profundidad. (El Picu "solo" tiene 510 mtrs. en vertical en su cara O.)
Pronto sale nuestra ruta a empalmar con el camino que viene desde el collado Pandébano y que nos conduce de inmediato a la Vega de Urriellu donde está situado el Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes y el refugio Julián Delgado Úbeda a 1.960 mtrs. Hasta aquí llevaremos caminando unas 4 horas desde Bulnes. Insisto en que los horarios son muy relativos dependiendo de las condiciones físicas de la persona, las propias condiciones del terreno según la climatología y el peso a llevar aparte del conocimiento más o menos profundo del recorrido. La distancia existente entre Poncebos y la Vega de Urriellu en trazado horizontal no llega a los 9 kilómetros.
El refugio, más conocido como de la Vega de Urriellu está al pie de una fuente y consta de 96 plazas. Es regentado por Tomás Fernández y está dotado de emisora de emergencia y de teléfono (985.92.52.00) Hay servicio de comidas, bebidas y mantas. Está abierto todo el año aunque en épocas invernales es conveniente informarse con antelación a través del teléfono. Dada la enorme afluencia de gente que se registra en esta zona (que no subirán por nuestra ruta) es muy importante reservar con antelación si pretendemos pernoctar en el refugio.
Actualmente están siendo controladas las acampadas en el Parque Nacional y no se permite al lado de los refugios más de un 10 % de la capacidad del mismo, en este caso, no más de 10 tiendas.
El Picu Urriellu, conocido desde tiempos inmemoriales por los vecinos de la zona con el nombre de " El Picu " pasó a adquirir una fama no merecida como montaña asesina a través de una serie de accidentes e intentos por conquistar su cara oeste en invierno a principios de los años 70 y fueron los medios de comunicación quienes utilizando su otro nombre de Naranjo de Bulnes lo llevaron al conocimiento del gran público.
Este nombre de Naranjo, de desconocido origen empezó a ser utilizado por el geólogo alemán Guillermo Schulz, por alguna información errónea. En la actualidad esta montaña es más conocida a nivel mundial por este nombre que por el ancestral de El Picu. Y para finalizar dejamos constancia de una frase pronunciada por una viejecita de Bulnes que ya falleció...: ¿Por qué me llamáis Naranjo si fruta no puedo dar? ¡¡Que me llamen Picu Urriellu que es mi nombre natural!!

BULNES - RUTA DEL CARES


                             RUTA: BULNES – RUTA DEL CARES

              
PLANO: BULNES – RUTA DEL CARES

 BULNES

Punto y altitud de salida: Bulnes a 650 m. Punto y altitud de llegada: Pueblo de Caín a 480 m. de altitud.
Desnivel a superar: Unos 300 m. aproximadamente de subida desde el Puente de La Jaya hasta el alto de Los Collaos. El resto de la excursión es de bajada con pocos desniveles en la Ruta del Cares aunque deberemos de contar con los 430 m. de bajada desde Bulnes hasta el Puente de La Jaya si hacemos el camino andando.
Dificultad: Baja, aunque deberá de tenerse precaución con la posible caída de piedras de las laderas de la montaña, igualmente si el piso está mojado, procurar no resbalar en las pulidas piedras del camino.
Duración de la excursión ida y vuelta:
Unas 8 horas si hacemos todo el trayecto andando y de unas 6 a 7 si utilizamos el funicular.
Características de la ruta: La primera parte del recorrido discurre por la Canal del Tejo o Desfiladero de Las Salidas, camino histórico de acceso al pueblo de Bulnes por donde sus vecinos tuvieron que subir y bajar durante toda su vida hasta el año 2001 en que se inauguró el funicular. Por él caminaban ayudados de caballerías para transportar sus aperos y alimentos. Esta ruta puede presentar algún peligro en invierno si hay nevadas recientes que pueden originar aludes desde la zona alta de la Peña de Maín.
Al fondo de la garganta discurre el río Bulnes y todo el recorrido fue tallado por el antiguo glaciar que bajaba de la Vega de Urriellu.
Después, en la segunda parte, el trayecto de la ruta recorre el impresionante cañón que el río Cares ha tallado en el transcurso de los siglos dando origen a la famosa y bella Garganta del Cares conocida también como la Garganta Divina.
Descripción de la ruta: Podemos utilizar el funicular para bajar desde Bulnes hasta la carretera de Poncebos e igualmente subir a la vuelta en el mismo. De este modo nos ahorraremos unas dos horas o más, de recorrido total.Hay que prever el horario de cierre del funicular a la vuelta.
El trayecto entre Bulnes y Poncebos ya está ampliamente descrito en: Bulnes – Poncebos (Un histórico camino)
Situados en la carretera a la cual hemos llegado tras pasar el Puente de La Jaya, giraremos a nuestra izquierda para pasar delante de unos contenedores de basura y al poco tiempo encontramos a nuestra derecha el camino de acceso a la Ruta del Cares. Esta ya no tiene pérdida ninguna. Todo consistirá en circular por una senda tallada en la roca que va paralela al río el cual tendremos bajo nosotros profundamente encajonado. A lo alto las impresionantes montañas de caliza que nos rodean nos harán sentirnos muy poca cosa ante la grandiosidad de la naturaleza desplegada aquí en su máximo esplendor. Durante el recorrido pasaremos en algunas ocasiones bajo túneles tallados en la roca, sobre manera en la parte final, ya en la provincia de León y en las proximidades del pueblo de Caín.
Sobran las palabras para describir tanta belleza en la que en ocasiones el cañón tiene tan sólo unos 20 m. de ancho mientras las montañas que lo circundan superan ampliamente los 2.000 m. de altitud.
Deberemos de tener precaución con la posibilidad de caída de piedras desde lo alto, sobre todo en días de lluvia o mucho viento. Es conveniente ir siempre pegados a la pared.
Hay que tener en cuenta también que no debe de beberse del agua del canal que circula paralelo al camino por no ser potables la misma. Hay una fuente en Culiembro tras la casa situada en la senda. Este canal es el que lleva las aguas desde Caín hasta Camarmeña para desde este último pueblo precipitarse a través de una tubería hasta la central eléctrica de Poncebos para poner en acción las turbinas generadoras de corriente eléctrica.
Historia: Las obras de la canal de captación de aguas se iniciaron en el año 1.916 y las mismas se realizaron a base de maza y punterola. Solamente se utilizó compresor en los túneles de los Collados. Participaron en las obras más de 500 obreros fundamentalmente gallegos e incluso portugueses, la mayoría de ellos barrenistas, así como gentes de la zona. Murieron en la obra por accidente 11 personas. El canal se terminó de construir en septiembre de 1.921 y un año después la central de Poncebos empezó a producir energía. La senda actual fue construida 25 años después (entre el 12 de septiembre de 1.945 y el mes de junio de 1.950) y su finalidad fue la de permitir el mantenimiento y limpieza del canal. Durante sus obras también perecieron dos personas en accidente.
Algunos datos técnicos:
• Longitud de Caín a Camarmeña: 11 kms.
• Desnivel: 1 por mil.
• Túneles: Total 71, el más largo es el de Los Collados, de 1 km. de longitud y que no tiene trazado en línea recta, sino que sigue tangente a la superficie del terreno para buscar bocas de ventilación y poder verter los escombros al construirlo.
• Altura media de los túneles: 2,5 m.
• Caudal de agua en tiempo de buenas aguas: 12 metros cúbicos por segundo.
• Desnivel de Camarmeña a Poncebos: 230 m.

BULNES - PONCEBOS


                  RUTA: BULNES – PONCEBOS (UN HISTÓRICO CAMINO)

                 PLANO: BULNES – PONCEBOS (UN HISTÓRICO CAMINO
                      
                          Escala 1:25.000

BULNES
Punto y altitud de salida: Bulnes a 656 m. Punto y altitud de llegada: carretera en Poncebos a 250 m.
Desnivel a superar: 406 m. (de bajada). Dificultad: Baja, aunque deberá de tenerse precaución con la posible caída de piedras de las laderas de la montaña, igualmente si el piso está mojado, procurar no resbalar en las pulidas piedras del camino.. Duración de la excursión ida y vuelta: Unas dos horas.
Características de la ruta: Recorrido por la Canal del Tejo o Desfiladero de Las Salidas, camino histórico de acceso al pueblo de Bulnes por donde sus vecinos tuvieron que subir y bajar durante toda su vida hasta el año 2001 en que se inauguró el funicular. Por él caminaban ayudados de caballerías para transportar sus aperos y alimentos. Esta ruta puede presentar algún peligro en invierno si hay nevadas recientes que pueden originar aludes desde la zona alta de la Peña de Maín.
Al fondo de la garganta discurre el río Bulnes y todo el recorrido fue tallado por el antiguo glaciar que bajaba de la Vega de Urriellu.
Descripción de la ruta: Saldremos de Bulnes, barrio de La Villa o Bulnes de Abajo cruzando La Puente y girando a la izquierda pasamos bajo La Teya (tilo) que se encuentra al lado de la iglesia, para continuar entre esta y el cementerio de Bulnes. Este cementerio fue uno de los pocos del mundo que estuvo techado para poder enterrar a los muertos durante el invierno debido a las antiguas y grandes nevadas que se producían. Igualmente es digno de mención de que en él fue enterrado “El Cuco” primer muerto en las paredes del Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes. En sus muros puede verse una placa dedicada a este malogrado escalador. A continuación y a nuestra izquierda, las ruinas de la antigua Casa Rectoral donde vivía el cura de Bulnes (655 m.)
Salimos del pueblo pasando delante de la Casa Fausta para pocos metros mas abajo dejar a nuestra izquierda un camino que cruza el rio (El Abarcadoriu). Poco mas allá, a nuestra derecha El Toyu Pío. Continuamos caminando en descenso por un tramo recto del camino, a la izquierda del mismo y a la otra orilla del rio existe un viejo texiu (tejo) junto a la actual depuradora. Por este lugar había uno de los cuatro molinos existentes en el pueblo. Igualmente a nuestra izquierda y en lo alto, vemos el otro barrio de Bulnes: El Pueblu o barrio del Castillo.
 Pasaremos ahora delante de La Posa el Payariegu para al poco tiempo llegar a la boca superior del funicular pasando por “El Parariegu o Concha del Payariego”, al lado de un transformador. A continuación y a nuestra izquierda La Metida Rosalía (un prado) y Tras el Sedín. Seguimos por La Llosa de Lola (un rectangular prado a la izquierda entre el camino y el río) y continuamos para llegar a un cruce donde a nuestra izquierda está el puente del Jondeyón o Puente de Colines (590 m.) que da acceso a Bulnes de Arriba o El Pueblu. Estamos en Colines de Arriba. A nuestra derecha una cuadra para el ganado y una roca a nuestra izquierda, en la cual pueden verse los restos de donde estuvo colocada una placa por la Federación Española de Montañismo dedicada a los vecinos de Bulnes con la inscripción: “Bulnes, pueblo amigo de los montañeros” por su colaboración en los rescates que se producían en el Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes.
Seguimos bajando y pasamos por un lugar donde en el río hay dos grandes piedras sobre un pozo de agua.
Antiguamente había un puente sobre dichas piedras y al lado un molino: El Molín del Cuetu. Mas abajo llegamos a un lugar conocido como Colines de Abajo: a nuestra derecha una piedra rectangular y bien colocada para asentar nuestras posaderas y conocida como La Posa de Colines. A nuestra izquierda un viejo roble ya casi muerto al lado del cual y entre los matojos nace un manantial de agua potable. A la derecha una pequeña cueva, La Cueva de Colines (545 m.) donde fueron encontrados los restos más antiguos de vida humana del concejo de Cabrales.
Continúa el camino en horizontal teniendo a nuestra izquierda un prado junto al río y en éste los restos de una presa hecha antaño por Electra de Viesgo para calcular el caudal de agua existente en el río.
Ahora el camino remonta un corto trecho para luego continuar en horizontal y dar vista frente a nosotros al pueblo de Camarmeña. Desde aquí podemos ver un largo tramo del recorrido de la Canal del Tejo que baja ya rápidamente.
Descendemos una marcada curva en El Sedo de la Lisar o Seu Lisar donde a nuestra derecha tenemos una pequeña cueva formada por una enorme roca, lugar conocido como El Cagadoriu (palabra bastante clarificadora de lo que en ese lugar se hacía) pasamos por El Becerralón, zona de bloques donde se encerraba a las becerras al separarlas de la madre. Continuamos por un tramo horizontal y llegamos a otra curva que tiene un techo de roca. Justo unos metros antes de esta curva hay cinco cruces talladas en la roca a nuestra derecha, estamos en el lugar denominado “Las Cruces” y que recuerdan a cinco vecinos de Bulnes que fueron arrastrados y muertos por un alud a principios del siglo XX.
Abajo en el río un estrechamiento del mismo donde fueron arrojados los cuerpos por el desprendimiento de nieve, es conocido como La Voluga de los Muertos (Voluga: estrechamiento en el río). Pasada la curva antes mencionada llegamos a Tras las Cruces. Continuamos bajando y pasamos bajo una construcción de hormigón para canalizar las aguas en días de grandes lluvias, estamos en la Riega del Texu. (465 m.) El camino continúa y pasa por lugares conocidos como: El Posadorio (donde la gente “posaba” sus pertrechos y se sentaba a descansar) donde se entronca el actual camino con el antiguo que se vislumbra claramente bajando directo en vueltas y revueltas hacia el río. Este antiguo camino es peligroso por las posibles caídas de piedras que incluso son arrojadas en ocasiones por imprudentes caminantes. Y así vamos pasando por Martiñano, El Pardu la Robre (por el color pardo de las rocas) y La Calzada del Pontigu.
Baja el camino rápidamente en una serie de vueltas y revueltas para aproximarnos al río, antes de llegar al mismo, pasaremos por El Paré de Quiñones (335 m.) y a continuación por El Cabezu las Puentes. Ya a la altura del río, Las Puentes (por los antiguos puentes que allí existían antes de abrir un nuevo trazado en el camino). Cruzamos ahora por un tramo horizontal tallado en la roca y conocido por Donde abrió Celesto, apelativo este que se debe al nombre de la persona que abrió este tramo a golpe de martillo y barreno. Subimos nuevamente y llegamos al alto del Cuetu Codilla (315 m.) donde a nuestra derecha se encuentra El Toyo Manuel donde se ve un muro de piedra que forma un sedo y que parece ser fue un intento de continuación del camino por ese lugar. Desde aquí se ve la carretera de Poncebos y el pueblo de Camarmeña. Seguimos bajando por Las Vueltas de Codilla para llegar a La Zorera, sitio este donde se entraba a un estrechamiento en el río y por donde iba antiguamente el camino. Llegamos ya al Puente del Jardu (250 m.) cruzado este, pasamos por La Corredoria de Jéndigos (este tramo debe de cruzarse rápido y con atención por la posible caída de piedras que a veces produce el ganado situado mas arriba). Alcanzamos en nuestro caminar “El Colladín encima la casa” (por la cuadra existente un poco mas abajo) desde donde damos vista a la carretera y al medieval Puente de La Jaya conocido ya en crónicas de Alfonso X El Sabio, el cual nos queda por cruzar sobre las cristalinas aguas del río Carees para finalmente remontar un último tramo que nos lleva a la carretera asfaltada a 250 m. Llevaremos unos 45 o 60 minutos caminando desde Bulnes.

BULNES - BOSQUE DE LA VARERA


          RUTA:  BULNES –MONTE Y BOSQUE DE LA VARERA


                    PLANO: BULNES –MONTE Y BOSQUE DE LA VARERA

  
                         Escala 1:25.000

BULNES
Punto y altitud de salida: Bulnes a 656 m. Punto y altitud de llegada: Inicio del bosque a 1050 m. Esta cota podrá ser variable dependiendo de la altura a la cual lleguemos en el interior del bosque cuya zona arbórea puede llegar sobre los 1500 m.
Desnivel a superar: Como máximo unos 900 mtrs. Dificultad: Baja. Los posibles problemas que se pueden derivar de esta excursión es la pérdida de orientación en el bosque dada la práctica inexistencia de caminos en su interior.
Duración de la excursión ida y vuelta: De tres a cuatro horas. Lógicamente este tiempo podremos prolongarlo todo lo que deseemos dependiendo de nuestras ganas de estancia dentro del bosque.
Características de la ruta: Visita a zonas de pradería usadas antiguamente por los vecinos de Bulnes para los pastos de sus ganados, así como el paseo por un bosque de hayas en buen estado de conservación donde igualmente antaño los vecinos extraían la leña para sus cocinas.
Descripción de la ruta: Saldremos de Bulnes (barrio de La Villa) cruzando el puente sobre el río y remontando el camino que se dirige al Collado Pandébano. Tras unos 40 minutos de camino llegamos a un punto en el cual hemos de cruzar el río (900 m.) hacia la parte opuesta del mismo y donde veremos una casa-cuadra situada frente a nosotros en un lugar un poco mas elevado sobre el camino. Aquí el camino continúa hacia el Collado Pandébano y hay una cuadra a nuestra izquierda al lado del río, pues bien, debemos de abandonar el camino principal para coger otro que sale a nuestra derecha y que se dirige a la casa-cuadra antes mencionada. Este sitio es conocido con el nombre de El Cantiellu.
Llegaremos a la casa-cuadra situada a 912 m. de altitud donde tenemos una fuente de frescas aguas y desde donde podremos disfrutar de un bello paisaje que abarca desde los Albos hasta la Canal de Amuesa, los dos barrios de Bulnes y la Peña de Maín.
Tras habernos abastecido de agua y dando espaldas a los pueblos de Bulnes cogeremos un camino a nuestra derecha que se vislumbra entre la vegetación y que sale hacia arriba paralelo al río. Este se dirige hacia una línea de arbolado situada frente a nosotros, cruzados estos, continuamos un poco de frente para luego girar a nuestra derecha y volver a cruzar otra zona de arbolado (fundamentalmente avellanos).
Damos entrada a la pradería que subiendo nos lleva a un lugar donde se ve a nuestra izquierda las ruinas de una antigua cuadra de ganado, mas arriba veremos otras dos cuadras en plena pradería en el medio de las cuales hay un solitario árbol, al fondo el bosque de La Varera y sobre él la mole caliza del Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes. Estamos en El Toral a 1.028 m. de altitud. A nuestra espalda podemos ver la Majada de Arnandez y el murallón de Peña Maín, igualmente a la izquierda, mirando hacia el bosque, las praderías de La Jelguera sobre las que se asienta el Collado Pandébano y una serie de cuadras y cabañas dispersas por la pradería. Hasta este lugar habremos llevado una hora aproximada de camino.

Si continuamos de frente, pasando entre las dos cuadras mencionadas, llegaremos a la entrada del bosque de La Varera situada sobre una loma que parece querer introducirse en el bosque. Aquí, fijándonos bien, podemos ver a la izquierda un camino que sube y penetra de lleno en el bosque. Sólo nos queda ya el continuar por este camino para adentrarnos en el misterioso mundo del hayedo. Si observamos con detenimiento, podemos ver que en algunos puntos el camino parece cavado en el suelo, esto se debe al desgaste producido por los troncos de las hayas cuando los vecinos arrastraban las mismas para llevarlas hacia el pueblo. El bosque y dependiendo del día, nos hará disfrutar de sus juegos de color, luminosidad y sombras. Las setas nos irán acompañando en nuestro deambular por el monte de La Varera.
Deberemos de ser prudentes y tomar puntos de referencia (siempre difícil en este tipo de hábitat) para no perder la orientación y regresar a nuestro punto de partida.

25 de noviembre de 2010

BULNES INFORMACIÓN GENERAL

               INFORMACIÓN GENERAL SOBRE BULNES
                               
                                PLANO DE SITUACIÓN DE BULNES:

                
BULNES
BULNES es Una aldea de montaña situada 650 metros de las Naciones Unidas. de altitud en Pleno Corazón del Parque Nacional de los Picos de Europa. El oasis de verdor en Que està enclavada esta Población Con Contrasta El gris de la caliza de las enormes Montañas de Entre 1.500 y 2.400 metros. Que rodean Lugar Este. El pueblo de Bulnes es Quizas de origen romano y mantiene Sí Hoy en Día Con Un Tipo de Construcción Estilo Muy similar al de Años "pasados" Como Consecuencia de la histórica incomunicación Al Estilo Cual Sí vio sometido.
La Puesta en Marcha de las Naciones, Unidas funicular inaugurado en El Año 2.001 es El Unico Cambio Digno de Mención en Este paraje bucólico. Hasta un '' entonces '' Este Lugar Solamente Sí podia Acceder Caminando Poncebos DESDE Por Un sendero de montaña A traves de la Canal del Tejo Hoy Que Sigue Siendo el pecado Trayecto Muy Por los senderistas y montañeros utilizado. Este pueblo Que en los Años 50 LLEGÓ sin Tener Más de 200 Habitantes, en la Actualidad ha quedado sin Reducido ANU 20 o 30 Personajes segun la Estación del Año.
Bulnes divide para sí en Sí en dos barrios, Bulnes de Arriba o "El pueblu", también Conocido Como El Barrio del "Castillo" y Bulnes de Abajo o "La Villa". El barrio del Castillo Agregar Una Nueva Notificación Su Nombre UNO de los Restos Una torre de Observacion militar (Que aùn conservan SI), posiblemente de origen romano. DESDE Este barrio es Sí Divisa Una hermosa Perspectiva de la Canal del Texu (Tejo) Por Donde históricamente los vecinos de Bulnes Subian Con SUS caballerías y pertrechos. Este Cuenta Con barrio Muchas casas en Estado ruinoso y Con Una capilla antigua.
Respecto al barrio de La Villa, en El Sí encuentra la Iglesia parroquial de San Martín, aunque Heno Una Gran devoción Por la Virgen de las Nieves. Se Trata de Una Construcción De Estilo románico y populares de Rústico Aspecto Muy. Esta Este barrio Bañado Por El río Bulnes. Aquí estan ubicados los Establecimientos Públicos y DESDE Las proximidades del barrio PUEDE reverso El Mítico Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes.
Existencial también ANU ruinas de la antigua casa rectoral y El Cementerio del pueblo de Con Una Plaza dedicada al primer muerto en el Naranjo de Bulnes. Este cementerio estuvo antiguamente Techado parrafo Poder enterrar los muertos de la ONU debido Una GRAN CANTIDAD de la Nieve Que los "antes" Caia . Esto da Sí Característica en Muy Pocos Lugares del Mundo.
Su Ubicación excepcional Entre la Ruta del Cares y El Picu Urriellu (Naranjo de Bulnes) Opción da al Conocimiento de dos de los Lugares Mas Atractivos de los Picos de Europa al Tiempo Que se encuentra también Corta Una DISTANCIA de Covadonga y los Lagos de Enol y Ercina. Igualmente Sí encuentra en Las proximidades de la costa Cantábrica estando sin UNOS 45 Minutos del Pueblo Marítimo de Llanes, a la Vez Que dista Muy Poco Museo del Jurásico de Colunga y de la Cueva de Tito Bustillo en Ribadesella, Verdadero Santuario del arte paleolítico de Asturias

                                      Bulnes en invierno